La Escuela Lírica de la Fundación Teatro Nacional Sucre presenta el programa «La Ilusión», centrado en figuras femeninas de la música

El programa lírico La Ilusión se presentará el próximo jueves 27 de marzo en el Centro Cultural Mamacuchara de Quito, en conmemoración del Mes de la Mujer. El concierto, a cargo de la Escuela Lírica de la Fundación Teatro Nacional Sucre, recopila una muestra de obras de compositoras como Clara Schumann, Lili Boulanger, Amy Beach, Florence Price y otras creadoras que, en su tiempo, fueron relegadas al papel de intérpretes, pero cuya genialidad las sitúa al mismo nivel, o incluso por encima de sus colegas masculinos contemporáneos.
La Escuela Lírica será parte de la agenda del Centro Cultural Mamacuchara, que conmemora el Día Internacional de la Mujer en la capital ecuatoriana. El concierto recopila una muestra de composiciones realizadas por mujeres, concebido como un homenaje a aquellas creadoras cuyo talento fue invisibilizado por prejuicios de su época. Se reivindica su legado y su aporte a la música con interpretaciones sinfónicas.
Colores deslumbrantes, poemas musicalizados que destilan la Ilusión de quienes crean su música, la expanden y la comparten con el mundo. El repertorio propone un recorrido por el romanticismo europeo, las armonías de Norteamérica y Sudamérica, la tradición afroamericana y los sueños de libertad e igualdad en la música, el amor y el profesionalismo.
Con La Ilusión, la Escuela Lírica presenta un repertorio de música de cámara con obras de compositoras como Clara Schumann, Lili Boulanger, Amy Beach, Florence Price y otras creadoras que, en su tiempo, fueron relegadas al papel de intérpretes, pero cuya genialidad las sitúa al mismo nivel, o incluso por encima de sus colegas masculinos contemporáneos.

La Escuela Lírica, de la Fundación Teatro Nacional Sucre, se creó el 1 de enero del año 2006 como respuesta a una necesidad social y cultural de reactivar el género lírico en el Ecuador.
Mujeres que Iluminan
La Fundación Teatro Nacional Sucre y el Centro Cultural Mamacuchara se unen a la reivindicación del 8M a través del talento y trabajo de sus elencos musicales. Así, la agenda de marzo tiene el objetivo de recorrer varios escenarios y espacios de Quito, con repertorios que permitirán a nuestros públicos disfrutar de la sonoridad de compositoras e intérpretes.
Sobre la Escuela Lírica
La Escuela Lírica, de la Fundación Teatro Nacional Sucre, surge el 1 de enero del año 2006 como respuesta a una necesidad social y cultural de reactivar el género lírico en el Ecuador y como producto del desarrollo alcanzado en las producciones operísticas del Teatro Nacional Sucre desde su reapertura a fines del 2003. El objetivo primordial de la Escuela Lírica es interpretar los títulos más significativos del repertorio lírico universal e incentivar la creación de una tradición lírica propia en nuestro país y región. Una de las estrategias fundamentales en este marco es el fomento de la producción compositiva y literaria nacional para la ópera y la zarzuela.
La creación de la Escuela Lírica se hace posible gracias a la presencia de una nueva generación emergente de cantantes y artistas vinculados al proceso operístico. Varias voces importantes del músico lírico han sido parte de la Escuela Lírica, interpretando importantes títulos del repertorio operístico como Rigoletto, El Barbero de Sevilla, La serva padrona, Cosi fan tutte, Elixir de Amor, Carmen, Manuela y Bolívar, La Flauta Mágica, Dido y Eneas, Gianni Schicchi, La traviata, La Boheme, Sour Angelica, Fausto, Pagliacci, Rita, Tríptico Quiteño; los musicales Sweeney Todd, Despertares, West Side Story; las zarzuelas La del Soto del Parral, Luisa Fernanda, La Boda y el baile de Luis Alonso, entre otras importantes obras.
El elenco ha sido parte del Festival Internacional de Música Sacra, del proyecto Nuestra Música, y de la agenda de presentaciones que mantiene el Centro Cultural Mamacuchara. Sus integrantes han sido invitados a ser parte de proyectos de otros elencos como la banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Orquesta de Instrumentos Andinos y Ensamble de Guitarras de Quito; así como de todas las Orquesta Sinfónicas del país. Actualmente está integrado por María Fernanda Argotti (soprano), Andrea Cóndor (mezzo soprano), Olmes Nogales (barítono) y Jorge Cassis (tenor), su actual coordinador, quienes trabajan bajo la preparación musical de las maestras Zelfa Díaz y Chinatsu Maeda.