El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo comienza su temporada lírica con «El barberillo de Lavapiés» y «Domitila»
![El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo comienza su temporada lírica con «El barberillo de Lavapiés» y «Domitila»](https://www.operala.org/ola/wp-content/uploads/2025/02/1-3.png)
El viernes 7 y el sábado 8 de febrero, el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo tendrá el estreno de Domitila, ópera de cámara del brasileño João Guilherme Ripper y una producción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, INAEM – Ministerio de Cultura de España y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Luego, desde el viernes 14 será el turno de El barberillo de Lavapiés, una producción del Teatro de la Zarzuela de Madrid con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Nacional de Colombia.
Las óperas pueden narrar historias de romance, comedias o historias épicas de caballeros; a veces presentan protagonistas femeninas fuertes e independientes, que se ven envueltas en finales trágicos; otras buscan alimentar perspectivas de una historia nacional o universal. Este arte, que mezcla la música, el canto y el teatro, surgió en el renacimiento, rápidamente se popularizó gracias a su capacidad para transmitir las emociones —ira, tristeza, amor, rabia, risa, miedo, llanto—, actualmente sigue siendo un vehículo para contar historias que permanecen por generaciones.
Este año, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo tendrá una temporada lírica con seis títulos. Durante febrero, esta temporada comenzará con Domitila, una ópera de cámara compuesta por João Guilherme Ripper que cuenta la historia de dos personajes cruciales para la independencia de Brasil, seguida de la zarzuela El barberillo de Lavapiés, uno de los títulos más reconocidos de este género, en una producción del Teatro de La Zarzuela de Madrid que cuenta con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Nacional de Colombia.
Domitila: la actualidad de la ópera latinoamericana
En el año 2000, el compositor brasileño João Guilherme Ripper estrenó en su país Domitila; una ópera de cámara donde una soprano y un violonchelista contaban la historia del rey Pedro I de Brasil, artífice de la independencia de ese país en 1822, y una de sus amantes: la marquesa Domitila de Castro. Esta ópera, que se basa en la correspondencia entre estos dos personajes, se convirtió en un ícono de la creación latinoamericana del siglo XXI y ha llegado a presentarse en repetidas ocasiones en Portugal y en Estados Unidos.
Bajo el compromiso de llevar estas apuestas creativas a los públicos de ópera de España y de Colombia, en 2024 la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Teatro Mayor unieron sus esfuerzos para realizar una nueva producción de este título de la ópera latinoamericana: bajo la dirección musical de Borja Mariño y la dirección escénica de la alemana Nicola Beller Carbone, Domitila tuvo su estreno en Madrid a mediados de 2024 y ahora llega por primera vez a Colombia.
La visión de Beller Carbone utiliza la metáfora de las ataduras para hacer una radiografía sentimental, psicológica e histórica de Pedro I y de Domitila de Castro, y también de su amor frustrado. Esta ópera se presentará el viernes 7 y el sábado 8 de febrero a las 20:00 horas en el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo.
El barberillo de Lavapiés: un ícono de la zarzuela
La zarzuela El barberillo de Lavapiés de Francisco Asenjo Barbieri con libreto de Luis Mariano de Larra es una de las más populares y divertidas de su género.
Estrenada en 1874, cuenta la historia de amor entre Paloma y Lamparilla, dos personajes que habitan en Madrid durante el siglo XVIII. En ese contexto, diferentes conspiraciones políticas desatan una revolución que estos héroes populares deben resolver.
El viernes 14 de febrero, a las 20:00 horas, y el sábado 15 y el domingo 16 de febrero, a las 17:00 horas, esta zarzuela llegará al Teatro Mayor, en una versión producida por el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, que cuenta con la dirección musical de Miquel Ortega, la adaptación del texto y dirección escénica de Alfredo Sanzol, y la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Coro Nacional de Colombia. El montaje se complementa con el diseño de escenografía y vestuario de Alejandro Andújar, y la coreografía de Antonio Ruz.
Un espectáculo que recuerda la universalidad de este ícono de la lírica española.