La Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) se integra a OLA

La Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) se integra a OLA

Fundada en 2004, Corcudec es una institución sin fines de lucro vinculada a la Universidad de Concepción (Chile) que ofrece una variada programación de conciertos, teatro, cine y actividades pedagógicas a través de elencos estables como la Orquesta Sifónica y el Coro Universidad de Concepción y su principal espacio, el Teatro Universidad de Concepción. Entre sus pilares se encuentra la formación artística a través de proyectos como El Arte de la Interpretación y el Concurso Jóvenes Talentos. “La inclusión de Corcudec en la red de OLA refuerza su compromiso con la difusión de la ópera, un arte que no solo tiene un profundo impacto cultural, sino que también genera empleo, dinamismo económico y cohesión social”, comenta en esta entrevista Eduardo Díaz, director ejecutivo (i) de Corcudec.

 

Creada en 2004 al alero de la Universidad de Concepción, la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) es una institución dedicada tanto a la programación de conciertos, a la formación de públicos y nuevos talentos musicales, y a la circulación de experiencias en torno a la música y otras expresiones artísticas.

 

“La misión de Corcudec es aportar a la vida cultural de la Región del Biobío y de Chile, promoviendo el acceso inclusivo a las artes y la cultura, y fomentando la participación activa de las comunidades”, expresa Eduardo Díaz, director ejecutivo (i) de la corporación.

 

El principal espacio de la Corcudec es el Teatro Universidad de Concepción, un lugar de “difusión y creación teatral” inaugurado un 7 de enero de 1963 luego que la Universidad de Concepción (UdeC) adquiriera el antiguo Teatro Central, ubicado en el Edificio Olivieri, frente a la Plaza Independencia de la ciudad. Es en este lugar donde se llevan a cabo la mayoría de las presentaciones, espectáculos, conciertos y programas artísticos impulsados por la corporación cultural.

 

“Ser parte de Ópera Latinoamérica (OLA) ha sido un paso significativo para Corcudec en su compromiso con el fortalecimiento del género lírico”, comenta Díaz. En los últimos años, la corporación ya ha enriquecido su vinculación con el repertorio operístico, con producciones como Madama Butterfly, La Traviata, Don Giovanni, La flauta mágica, Rigoletto, Lucia di Lammermoor y El barbero de Sevilla, entre otras. Más recientemente, la Orquesta Sinfónica UdeC —uno de los cuerpos estables de la corporación junto con el Coro UdeC— se presentó en 2023 en el Salón Dorado del Teatro Colón en Buenos Aires, junto con el elenco de la ópera Patagonia, del compositor chileno Sebastián Errázuriz.

 

Para este año, la temporada de Corcudec contempla la producción de la ópera Llacolén, con música de Víctor Hugo Toro y libreto de Gonzalo Cuadra. La obra aborda elementos de la cosmovisión mapuche y tendrá su estreno mundial en junio de 2025 en el Teatro Universidad de Concepción, con dirección musical de Víctor Hugo Toro, dirección escénica del argentino Pablo Maritano y diseño escenográfico de Marianela Camaño.

 

 

Formación artística y un ecosistema local

 

Además de su programación, uno de los pilares de Corcudec es la formación artística. El programa El Arte de la Interpretación invita a jóvenes instrumentistas a participar de clases magistrales y charlas junto con destacados directores y músicos nacionales e internacionales. Por otro lado, el Concurso Jóvenes Talentos —con 15 años de trayectoria— es “una plataforma para impulsar la carrera de jóvenes cantantes y músicos”, señala Eduardo Díaz.

 

Del mismo modo, la Orquesta Sinfónica UdeC también sostiene una línea de trabajo en la que invita a jóvenes instrumentistas a integrarse como invitados en su temporada sinfónica. “Esto brinda una experiencia profesional en el ámbito orquestal y promueve la excelencia artística mientras fortalece las futuras generaciones de músicos chilenos”, agrega Díaz.

 

 

Para 2025, la Orquesta y Coro UdeC —que desde este año tienen como nuevo director titular al chileno Luis Toro Araya— han preparado una Temporada Sinfónica que contará con diez programas sinfónicos, conciertos de cámara, conciertos líricos, clases magistrales, entre otros espectáculos que contarán con la participación de conductores como Paolo Bortolameolli (Chile), Rodolfo Saglimbeni (Venzuela) y Glass Marcano (Venezuela).

 

“La inclusión de Corcudec en la red de Ópera Latinoamérica refuerza su compromiso con la difusión de la ópera, un arte que no solo tiene un profundo impacto cultural, sino que también genera empleo, dinamismo económico y cohesión social. Además, la ópera ofrece un espacio de formación para jóvenes talentos en canto, diseño y oficios esenciales de la producción artística, fortaleciendo el ecosistema local”, sostiene Díaz.

 

Sobre la historia de la corporación, los principales desafíos que enfrenta y algunos adelantos de la próxima temporada artística nos habla Eduardo Díaz en la siguiente entrevista.

 

Eduardo Díaz, director (i) de Corcudec.

 

Para quienes no están familiarizados con su institución, ¿podría compartirnos una breve reseña de la historia y misión de Corcudec en la promoción de las artes y la cultura en la Región del Biobío y en Chile?

 

La Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) es una institución sin fines de lucro fundada en 2004, vinculada a la Universidad de Concepción. Su misión es aportar a la vida cultural de la Región del Biobío y de Chile, promoviendo el acceso inclusivo a las artes y la cultura, y fomentando la participación activa de las comunidades. Corcudec se distingue por su enfoque integral en las artes, con un énfasis particular en sus elencos, como la Orquesta Sinfónica y el Coro Universidad de Concepción, y en el Teatro Universidad de Concepción como espacio cultural, los cuales son pilares fundamentales de su programación. A través de una variada oferta de conciertos, teatro, cine y actividades pedagógicas, la institución se ha consolidado como un referente de excelencia artística y cultural.

 

Con una visión de liderazgo cultural, Corcudec aspira a proyectarse tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más recientes se destacan la histórica gira europea de la Orquesta Sinfónica UdeC en 2022, con presentaciones en Italia y Austria, y su participación en 2023 en el Salón Dorado del Teatro Colón en Buenos Aires, junto al elenco de la ópera chilena Patagonia de Sebastián Errázuriz. La Corporación también prioriza la creación de alianzas estratégicas y la diversificación de su oferta cultural, reafirmando su vocación por la innovación, la excelencia y la democratización de las artes.

 

 

Una de las líneas de trabajo de Corcudec es la formación. ¿Cómo funcionan estos proyectos? ¿Qué actividades contemplan y qué resultados han obtenido en los últimos años?

 

La formación artística es uno de los pilares fundamentales de Corcudec. A través de su programa El Arte de la Interpretación, destacados maestros y maestras nacionales e internacionales ofrecen clases magistrales y charlas a jóvenes instrumentistas, promoviendo habilidades interpretativas y una comprensión más profunda del lenguaje musical.

 

Uno de los proyectos más relevantes es el Concurso Jóvenes Talentos, que lleva más de 15 años brindando una plataforma para impulsar la carrera de jóvenes cantantes e instrumentistas. Muchos de los ganadores de este concurso han continuado sus estudios en universidades de prestigio internacional y hoy tienen carreras artísticas consolidadas.

 

Asimismo, la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción ofrece a jóvenes músicos la oportunidad de integrarse como invitados en su temporada sinfónica, brindándoles experiencia profesional en el ámbito orquestal. Este enfoque promueve la excelencia artística mientras fortalece las futuras generaciones de músicos chilenos.

 

 

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Corcudec en el contexto cultural actual y cómo planean abordarlos?

 

Uno de los principales desafíos de Corcudec es garantizar su sustentabilidad a largo plazo, especialmente para sus elencos estables, como la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción (que tiene 72 años de historia) y el Coro Universidad de Concepción (que cumple 70 años). Aunque la Universidad de Concepción brinda apoyo a la Corporación, es fundamental diversificar las fuentes de financiamiento mediante alianzas estratégicas con organismos públicos y privados.

 

Además, la naturaleza de las artes, con altos costos de producción y un impacto que se extiende a largo plazo, exige un compromiso continuo. Para asegurar el acceso a las artes de excelencia, Corcudec está trabajando en nuevos programas educativos orientados a atraer nuevos públicos. También busca expandir su presencia más allá de los límites del Teatro Universidad de Concepción, alcanzando nuevas comunidades y ampliando su proyección internacional.

 

Uno de los enfoques de Ópera Latinoamérica es apoyar el desarrollo y difusión del trabajo lírico en red de los teatros, compañías y festivales iberoamericanos. En ese sentido, ¿cómo proyectan el trabajo en red —tanto nacional como internacional— con otros miembros de OLA?

 

Ser parte de Ópera Latinoamérica (OLA) ha sido un paso significativo para Corcudec en su compromiso con el fortalecimiento del género lírico. La Corporación tiene una rica tradición operística en la Región del Biobío, con producciones emblemáticas como Madama Butterfly, La Traviata, Don Giovanni, La flauta mágica, Rigoletto, Lucia di Lammermoor y El barbero de Sevilla, entre otras. Estas producciones no solo han contado con la participación de destacados artistas internacionales y nacionales, sino que también han brindado una plataforma a jóvenes talentos de la región y de todo Chile.

 

Además de las producciones operísticas, Corcudec organiza concursos de canto lírico que permiten visibilizar y promover a jóvenes cantantes. Muchos de los participantes y ganadores han logrado destacarse en el ámbito nacional e internacional, llevando el nombre de la región y del país a prestigiosos escenarios.

 

La participación de Corcudec en OLA fortalece estas iniciativas mediante el intercambio artístico y la colaboración con otras instituciones miembros. Esto permite proyectar las producciones a un público más amplio, explorar nuevas formas de gestión, circulación de artistas y aprendizaje conjunto, enriqueciendo el panorama lírico de la región y del país.

 

 

¿Podría adelantarnos detalles sobre la próxima programación artística, musical y lírica?

 

La Temporada Sinfónica 2025 de Corcudec marca un hito significativo, ya que será la primera bajo la dirección titular del maestro Luis Toro Araya. Esta temporada incluirá 10 conciertos sinfónicos, 3 programas especiales, conciertos de cámara, clases magistrales, estrenos absolutos y una temporada de teatro, con un enfoque renovado en la excelencia artística, la innovación y la formación de públicos.

 

Uno de los elementos más destacados será la figura del compositor residente, Tomás Brantmayer. Su obra se integrará al ciclo Cruzadas Sinfónicas, que combinará las cuatro sinfonías de Brahms con composiciones propias de Brantmayer, reflejando el compromiso de la institución con la creación contemporánea chilena.

 

La temporada también incluirá obras inéditas, como las 12 variaciones sobre El Cant dels Ocells de Bernat Vivancos, el Concierto para Arpa de Joseph Jongen y el estreno mundial de la ópera Llacolén de Víctor Hugo Toro y Gonzalo Cuadra. Además, se presentarán grandes clásicos como el Concierto para Piano n.º 3 de Rachmaninov y obras de compositoras chilenas como Valeria Valle.

 

Contaremos con la participación de artistas internacionales que debutarán en Chile, como el director Dayner Tafur Díaz, asistente de la Filarmónica de Berlín, y solistas de renombre como Ana Romero (trompeta) y Margarita Balanas (chelo y dirección). También regresarán al escenario de la Orquesta Sinfónica UdeC figuras destacadas como Glass Marcano y Paolo Bortolameolli.

 

 

En el ámbito lírico, la programación abrirá un nuevo espacio con recitales como La Magia de la Ópera, con artistas como Camila Romero e Ismael Correa, y De la Ópera a la Zarzuela, con Pilar Garrido y Gonzalo Quinchahual. Estos conciertos buscan atraer y emocionar a una audiencia diversa, consolidando el compromiso del Teatro con la música lírica, sinfónica y contemporánea, y fortaleciendo su relación constante con los públicos.

 

La inclusión de Corcudec en la red de Ópera Latinoamérica refuerza su compromiso con la difusión de la ópera, un arte que no solo tiene un profundo impacto cultural, sino que también genera empleo, dinamismo económico y cohesión social. Además, la ópera ofrece un espacio de formación para jóvenes talentos en canto, diseño y oficios esenciales de la producción artística, fortaleciendo el ecosistema local.

 

La pertenencia a OLA abre nuevas oportunidades de colaboración internacional y de exploración de modelos innovadores de producción, asegurando la sostenibilidad económica y el impacto cultural de la ópera en la región. Corcudec continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo cultural y social de la región del Biobío y de Chile.