El Theatro Municipal de São Paulo repone la premiada «O Guarani» (Carlos Gomes), con concepción general de Ailton Krenak
Tras recibir el premio Ópera XXI en la categoría de «Mejor producción de ópera latinoamericana», O Guarani, obra maestra de Carlos Gomes, vuelve a presentarse en São Paulo bajo la dirección musical de Roberto Minczuk y la dirección escénica de Cibele Forjaz. Adaptada de la novela de José de Alencar, la ópera se presentará los días 15, 16, 18, 19, 21, 24 y 25 de febrero.
La temporada lírica de 2025 comenzará con una reposición. Con gran éxito de crítica y público, O Guarani, de Carlos Gomes con libreto de Antonio Scalvini y Carlo D’Ormeville, regresa al Theatro Municipal de São Paulo los días 15, 16, 18, 19, 21, 24 y 25 de febrero. La obra cuenta con la concepción de Ailton Krenak, dirección musical de Roberto Minczuk, dirección escénica de Cibele Forjaz (Teatro Oficina Uzyna Uzona y Cia. Livre), codirección artística y escenografía de Denilson Baniwa, codirección artística y vestuario de Simone Mina, y dramaturgia de Ligiana Costa. Participarán la Orquesta Sinfónica Municipal, el Coro Lírico Municipal y la Orquesta y Coro Guaraní del Jaraguá Kyre’y Kuery.
En el elenco de solistas, los días 15, 18, 21 y 25 estarán Enrique Bravo como Peri, Laura Pisani como Ceci y Bongani Justice Kubheka como Gonzales. Mientras que los días 16, 19 y 24, Marcello Vannucci interpretará a Peri, Maria Carla Pino Cury a Ceci y David Marcondes a Gonzales. En todas las fechas, Lício Bruno será el Cacique y David Popygua interpretará a Peri Eté (actor). Además, Zahy Tentehar será Onça Pajé los días 15, 16, 18 y 19, y Araju Ara Poty asumirá ese rol los días 21, 24 y 25.
O Guarani es una ópera en cuatro actos de Carlos Gomes, con libreto de Antonio Scalvini y Carlo D’Ormeville. En Brasil, es ampliamente reconocida por su obertura, que se ha utilizado en el programa de radio A Voz do Brasil desde su estreno en 1935. La obra se basa en la novela de José de Alencar, considerada un hito del primer romanticismo brasileño.
Sobre la historia de la ópera
La trama sigue a Cecília, una joven de 16 años, hija de un noble portugués, quien se enamora de Peri, un joven indígena de 18 años. Su amor desafía barreras culturales en un contexto de conflicto entre las tribus Aimoré y Guaraní y el interés económico de España en la colonia portuguesa, representado en la figura de Gonzales.
La superintendente general del Complejo Theatro Municipal de São Paulo, Andrea Caruso Saturnino, destaca que esta producción dejó su huella en la cultura brasileña y ahora podrá ser vista por más personas. “En 2023 asumimos el reto de reunir un colectivo multicultural, con personas con experiencia fuera del ámbito operístico, quienes se comprometieron a movilizar imágenes, sonidos y textos para revelar nuevas interpretaciones del libreto basado en José de Alencar”, explica. “La ópera tuvo una temporada muy exitosa tanto en crítica como en público, generó debates sobre la creación artística en Brasil y dejó su marca cultural. Tras ser reconocida internacionalmente con el premio Ópera XXI, regresa al Municipal de São Paulo con aún más fuerza”.
La directora Cibele Forjaz enfatiza que la puesta en escena no solo sigue el aspecto romántico de la narrativa, sino que también respeta e incorpora la fuerza simbólica de esta gran ópera brasileña, además de añadir nuevas elaboraciones en relación con la versión de 2023. “Esta nueva producción representa la continuidad de un estudio: el encuentro de la gran ópera de Carlos Gomes con la presencia del pueblo guaraní. Un cambio importante es el papel de Zahy Tentehar, quien será Onça Pajé, una especie de fuerza de la naturaleza. Las características de los personajes estarán más marcadas en la puesta en escena y la historia se contará de manera más profunda y bella”, comenta.
Para el maestro Roberto Minczuk, esta ópera posee un brillo especial, tanto en las voces protagonistas de Cecília y Peri, como en los demás personajes. “Incluye partes virtuosas, emocionantes y sublimes para el coro y la orquesta. Es una ópera con una energía única y una vivacidad que sin duda impactará al público”.
Esta producción de O Guarani busca articular las cuestiones de identidad presentes en la obra original, sin dejar de reconocer la importancia histórica de Carlos Gomes y José de Alencar. Ailton Krenak, responsable de la concepción de esta versión, comenta: “Estamos remontando O Guarani respetando la obra de Carlos Gomes, pero también respondiendo al llamado de Mário de Andrade de ‘salvar a Peri’. Exploramos nuevas posibilidades del libreto desde la antropología y las artes, en un momento en que los pueblos indígenas del siglo XXI están dispuestos a alzar la voz sin pedir permiso ni temor”.
Desde la perspectiva escenográfica, las obras de Denilson Baniwa interactúan con la arquitectura del teatro, desarrollando un concepto visual en el que se contrapone el mundo-mercancía con el mundo-naturaleza. A través de metáforas visuales como oro y cuerpo, sangre y petróleo, se evidencia una explotación agresiva e irreversible que sigue en curso hasta la actualidad. “Es una obra de más de cien años, y esta es la primera vez que indígenas participan en su reelaboración desde una perspectiva contemporánea. Mientras Ailton Krenak reflexiona sobre el papel de la ópera en la cultura brasileña, yo me encargo de la imagen, cuestionando cómo la ópera y la novela han influido en la percepción de los pueblos indígenas”, concluye Baniwa.
Jaraguá y la lucha por la demarcación territorial
La Tierra Indígena Jaraguá, ubicada en la zona noroeste de São Paulo, es una de las tierras indígenas Guaraní Mbya de la ciudad, junto con Tenondé Porã y Krukutu, situadas en Parelheiros, al sur. También hay otras aldeas y tierras guaraníes en el estado de São Paulo.
Cercana al Pico do Jaraguá, esta fue la menor tierra indígena de Brasil antes de su ampliación, con solo 1.7 hectáreas. Actualmente, residen allí unas 125 familias, sumando un total de 586 personas, distribuidas en seis aldeas: Tekoa Ytu, Tekoa Pyau, Tekoa Itakupé, Tekoa Itaverá, Tekoa Itaendy y Tekoa Yvy Porã.
En 2024, se logró un avance importante con la firma de la portaria declaratoria para la ampliación del territorio a 532 hectáreas, aunque aún falta su homologación por parte de la Presidencia de la República. “La lucha por la demarcación comenzó hace décadas. Mis abuelos y muchos otros que participaron en ella ya no están aquí”, señala David Vera Popygua Ju, actor que interpreta a Peri Eté en la ópera.
Sobre su regreso al papel de Peri, Popygua destaca que fue una experiencia desafiante y sorprendente. “Somos parte fundamental de la historia de este lugar. El pueblo guaraní merece ser reconocido y respetado tanto a nivel nacional como internacional. Participar en este proyecto ha sido una oportunidad para visibilizar nuestra lucha y nuestra cultura”.
Una producción galardonada internacionalmente
La producción de O Guarani del Theatro Municipal de São Paulo, estrenada en mayo de 2023, fue la ganadora del prestigioso premio Ópera XXI a la «Mejor producción de ópera latinoamericana». La ceremonia de premiación, realizada en el Teatro de la Zarzuela en España, contó con la presencia del ministro-consejero de la Embajada de Brasil, Luiz Claudio Themudo, quien recibió el galardón en nombre del teatro.